Los criterios revisados para la evaluación de los aceites de oliva y orujo se aprobaron en el Real Decreto 760/2021, mientras que ahora buscan actualizar los estándares de los aceites vegetales comestibles restantes: las dos categorías están reguladas por estándares separados y el término «virgen» es exclusivo para los aceites hechos de aceitunas. Los elaboradores podrán así dedicarse a la producción de aceites como el de avellana o almendra, hasta ahora importados ya que la producción no estaba prevista en España.
Con la nueva norma, los productores de aceites vegetales comestibles podrán elaborar y ofrecer sus propios productos sin importarlos.
Contenido
Nueva norma de calidad para los aceites vegetales comestibles
Después de 40 años se actualizará la legislación sobre aceites vegetales comestibles, por lo que el Real Decreto 308/1983, será derogado.
Próximamente se iniciará el proceso de consulta pública iniciado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para el real decreto que supondrá la aprobación de la norma de calidad de los aceites vegetales comestibles.
El objetivo de este reglamento es eliminar las restricciones a las materias primas autorizadas para la producción de aceites vegetales comestibles y establecer criterios de etiquetado que brinden información adecuada y suficiente al consumidor.
Con esta iniciativa, el ministerio de agricultura continúa con su labor de renovación y modernización de la normativa de calidad alimentaria como una de las apuestas fundamentales para el desarrollo del sector alimentario.
En 2021 se aprobó la nueva norma de calidad para los aceites de oliva y de orujo de oliva, mientras que para el resto de aceites vegetales comestibles se está actualizando la norma de calidad, lo que significa que estos dos sectores están regulados por normas separadas, y de acuerdo con lo establecido en la norma de calidad de los aceites de oliva y de orujo, se mantiene la prohibición de mezclar aceites de oliva con otros aceites vegetales, así como el uso del término «virgen» sigue siendo exclusivo para los aceites obtenidos de aceitunas.
En la nueva legislación, y con lo que se aprobó para los aceites de oliva en el Real Decreto 760/2021, se establecen también medidas para la adecuación de las condiciones de las instalaciones, los sistemas de producción, autocontrol y trazabilidad, y las normas de envasado y etiquetado a la normativa comunitaria.
La aprobación de la nueva norma
La modernización de este estándar de calidad es absolutamente necesaria para que los productores españoles puedan satisfacer la demanda de los consumidores de aceites vegetales a partir de una variedad de materias primas.
Una vez que se apruebe este decreto, los elaboradores podrán ofrecer aceites como el de avellana, almendra, nuez y aguacate, que hasta ahora se importaban porque su producción no estaba permitida en España.
Además, este reglamento autoriza la producción de aceites vegetales comestibles sin refinar, lo que hasta ahora estaba prohibido, debido a la creciente demanda de este tipo de aceite por parte de los consumidores.
La modernización de este estándar de calidad es absolutamente necesaria para fijar criterios de etiquetado que proporcionen información adecuada y suficiente al consumidor.
La regulación de los aceites vegetales comestibles ayudará a garantizar que los productos que se venden, cumplan con ciertos estándares de calidad y sean seguros para consumir.